MARGARITA PANSZA

Rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo; la postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina.
en la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder el verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición por parte del profesor substituye de manera sustantiva otro tipo de experiencias, como pueden ser la lectura en fuentes directas, la observación; la experimentación, etc., convirtiendo así la ciencia en algo estático y al profesor en un mediador entre el alumno y el objeto de..
Acerca de la formación:
  • Falta de preparación y exigencia en el proceso de formación.
  • Deficiencia en la organización curricular; problemas en las correlatividades y en la implementación del espacio de la práctica docente.
  • Falta de un perfil claro en la formación docente.
  • Deterioro de la calidad de la formación de los futuros docentes por la escasa calidad de los formadores de docentes.
  • Déficit en la formación en el profesorado de educación inicial.
  • Secundarización del nivel terciario.
Sugerencias:
  • Revisión de la carrera docente; falta de interdisciplinariedad en el proceso formativo.
  • Mejorar el curso de ingreso a los institutos de formación docente.
  • Necesidad de capacitación para la diversidad.
  • Propuesta de formación básica y luego especializaciones por nivel y/o modalidad.
  • Investigar y trabajar continuamente con escuelas de la región.
  • Mayor flexibilidad curricular; posibilidad de elegir recorridos en función de los intereses.
  • Debatir si debe formarse por disciplinas o por áreas.
  • Incorporar contenidos relativos a las nuevas tecnologías y la comunicación.
  • Crear e instituir espacios para la investigación y la práctica docente.
  • Necesidad de recuperar el rol pedagógico de la formación, no dejándolo a merced de las tareas asistenciales emergentes de la crisis socioeconómica.
  • Extender la carrera a 4 años.

Para la pedagoga mexicana margarita pansza González, "el currículum representa una serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad concreta: el producir los aprendizajes deseados. Presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados: el diseño y la acción. Implica una concepción de la realidad, del conocimiento y del aprendizaje" (pansza, 1990: 16). Cabe recalcar que el currículum está inserto en un sistema educativo, que es estructurado, intencional, y persigue siempre una finalidad, que bien puede ser propugnar el cambio social, pero también tender a conservar el statu quo. no es sólo un asunto académico o pedagógico, es esencialmente político, sin que por ello se olviden sus implicaciones científicas.
Propone pansza tener en cuenta que el escenario educativo ofrece una relación dinámica entre realidad social y conocimiento. la medición de su impacto se encuentra al egreso (desempeño) con la incorporación al sistema educativo, productivo y cultural del país.

ALICIA DE ALBA

·         Doctora en filosofía y ciencias de la educación
·         Investigadora titular
·         Miembro del sistema nacional de investigadores de CONACYT.

NOCION DEL CURRICULO

Currículo: síntesis de elementos culturales, conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos, que conforman una propuesta política educativa
Pensaba o impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyo interés son diversos y contradictorios.
ü  Acerca de la síntesis de elem: culturales que conforman la propuesta curricular
ü  Acerca de cómo propuesta política-educativa
ü  Acerca de los intereses e los grupos y sectores sociales que impulsan una propuesta curricular
ü  Acerca de los intereses que tienden hacer nominadas y los que se oponen a tal denominación
ü  Acerca de los mecanismos de negocios e impresión en el desarrollo de una propuesta curricular.
ü  Acerca de los aspectos estructurales –formales y procesales, políticos de un currículo.
ü  Acerca de los dominantes orales y particulares.
-Dimensiones grupales
-Social amplia
-Cultura
-Política
-Social
-Económica
-Ideología

Alicia de Alba entiende por currículum “a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales- formales y procesuales-prácticos que interactúan en el devenir de los currículo en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación” (De Alba, 1995)Entonces, el currículum está situado en el centro de la relación educativa, personifica los nexos entre saber, poder e identidad.
Siguiendo la línea de Alicia de Alba, Tadeu Da Silva afirma que los diferentes grupos sociales, expresan su visión del mundo, su proyecto social, su “verdad” precisamente a través del currículum, concebido como elemento discursivo de la política educativa. El currículum es también un espacio, un campo de producción y creación de significado. En el currículo se produce sentido y significado sobre los diversos campos y actividades sociales, en el currículum se trabaja sobre sentidos y significados recibidos, sobre materiales culturales existentes. Ahora bien, el currículum, como materia significante, se ve sometido a un nuevo trabajo de significación que sólo puede ser realizado en el contexto de relaciones sociales, relaciones de poder. Tal como sucede con otras prácticas culturales, las relaciones de poder son inseparables de las prácticas de significación que forman el currículum.

RALPH TYLER.




Nace el 22 de abril de 1902 en chicago, estados unidos y muere en el año de 1994.

Fue un educador estadounidense que trabajaba en el campo de la evaluación y la evaluació. Recibió su licenciatura de en 1921 a la edad de 19 años de Doane College en Creta , Nebraska. Su primer trabajo fue en una escuela secundaria como profesor de ciencias en Pierre , Dakota del Sur . En 1923, Tyler escribió un examen de ciencias para estudiantes de secundaria que le ayudó a “ver los agujeros en las pruebas sólo para la memorización. Obtuvo su maestría en la Universidad de Nebraska en 1923 y su doctorado de la Universidad de Chicago en 1927.
La obra Principios Básicos del  Currículum se publica  en 1949 (la  versión consultada en  español  es de  1979).  Puede decirse  que  su propuesta de  diseño  curricular  "es el  primer  intento  de aislar los elementos centrales para construir una teoría  del currículum".
Mencionamos las  preguntas básicas que  este autor plantea como guía  para la elaboración del  currículum. Respecto a  las  mismas,  Tyler piensa  que  la  delimitación precisa de metas y objetivos educativos son  imprescindibles, y que se deben posteriormente traducir en criterios que guíen la selección del  material instruccional, permitan  bosquejar el contenido  del programa,  elaborar los  procedimientos  de enseñanza y preparar los exámenes. Señala además la  carencia y necesidad  de una  filosofía de  la educación  que guíe  la formulación de los juicios derivados de los objetivos.
Propone que  las  fuentes  generadoras de  los  objetivos  de aprendizaje sean el alumno, la sociedad y los  especialistas. Esquemáticamente, las posibles fuentes  de información en  el modelo de Tyler son las siguientes:
El estudio de los propios educandos, el estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela, las consideraciones filosóficas, La función de la psicología del aprendizaje, Los especialistas de las distintas asignaturas.
La concepción tyleriana de lo social en el currículum está fundada en una  epistemología funcionalista, dentro de  una línea de pensamiento  pragmática y utilitarista.  No  obstante,  también  es  cierto  que  los planteamientos y lerianos  recogen las  ideas de  la  llamada "escuela nueva”.



HILDA TABA

                                                      

  • .Nació el 7 de diciembre de 1902 en Kooraste. Aldea del condado de Polva, Estonia. Falleció prematuramente el 6 de julio de 1967
    Estudió en la escuela donde trabajaba su padre y después en la escuela de la parroquia. En 1921, tras diplomarse en el colegio de niñas de Võru, decidió convertirse en maestra de escuela.
    La obra  de  HILDA  TABA (La  Elaboración  del  Currículo  se publica en 1962,  cuya versión  consultada en  español es  de 1976) constituye,   a la  vez, una  continuación y  un  avance respecto del trabajo de Tyler.
    Esta autora acentúa  la necesidad de  elaborar los  programas escolares con  base en  una teoría  curricular. Su  propuesta metodológica parte  de la  investigación  de las  demandas  y requisitos de  la  cultura  y la  sociedad,  puesto  que  tal análisis constituye una guía para determinar los  principales objetivos de la educación, para seleccionar los contenidos  y decidir  Qué  tipo  de   actividades  de  aprendizaje   deben considerarse
    Taba distingue  dos planos  en  su propuesta  curricular:  el primero se  vincula con  las bases  para la  elaboración  del currículum  y  el  segundo  con  los  elementos  y  fases   a considerar en  la elaboración  y desarrollo  del  currículum.
    Respecto al primer plano, específica  la necesidad de que  el currículum sea fundamentado científicamente, con apoyo en las aportaciones de las disciplinas básicas, sobre: las funciones de la escuela en la sociedad y la cultura; los procesos de desarrollo y aprendizaje en el alumno; la naturaleza del conocimiento.
    Los elementos principales a  considerar en el desarrollo  del  currículum, son:  los  objetivos, contenidos  y  experiencias organizados  convenientemente,  así  como  los  sistemas   de evaluación.
    Es frecuente que la  noción de diagnóstico de necesidades sea un "fetiche del pensamiento pedagógico actual",  por  cuanto  desvirtúa  los  análisis  a  efectuar en la construcción de planes y programas de estudio, reduciéndolos  a  demandas  muy  específicas, las cuales  actúan  en detrimento de la necesaria formación teórica de un sujeto.

    ESTUDIOS EN EL AMBITO DE LA ENSEÑANZA ENTRE GRUPOS

    Después de la segunda guerra mundial la enseñanza entre grupos paso a ser un tema de actualidad he los estados unidos. La reorganización de la industria norte americana en función de las necesidades de la guerra había entrañado una importante migración de la mano de obra desde las zonas rurales hacia las ciudades. Por consiguiente se produjeron importantes cambios en el modo de vida de la población y en la composición de sus núcleos urbanos cambio que originaron cada vez más tensiones. En 1944, Detroit fue el escenario de disturbios interracial es bastante grabes. Fue la gota como el vaso y, en repuesta a esto acontecimientos, se crearon más de 400organizaciones públicas en los estados unidos.

    ELABORACION DE CURRICULOS PARA LAS AREAS SOCIALES.

    El segundo y último periodo de la carrera científica independiente de Hilda taba comenzó en 1951 al aceptar una propuesta de reorganización y elaboración d currículos para las áreas sociales en el condado de contra  costa, situado en la región de la bahía de san francisco. Al mismo tiempo fue nombrado profesor titular de pedagogía  en la de san francisco statu university. Durante ese periodo, sus competencias en los ámbitos de la elaboración de planes de estudios en la enseñanza entre grupos y la concepción de procesos cognitivos le valieron un reconocimiento internacional.

    ALGUNAS IDEAS FILOSOFICAS DE HILDA TABA RELATIVAS A LA ELABORACION DE CURRICULOS

    En numerosos artículos especializados en inglés y estonio se presentan las ideas e investigaciones de Hilda taba sobre áreas específicas de la educación.
    1.    Los procesos ideales, comprendida  la socialización de los seres humanos no son lineales  y en consecuencia no pueden modelarse mediante un planteamiento lineales. En otros términos del aprendizaje y el desarrollo de la personalidad no pueden considerarse como procesos unilaterales mediante los que se establecen objetivos educativos.
    2.    La restauración la restructuración de las instituciones sociales incluidos en los programas de estudio, será probablemente más eficaz si el lugar del método clásico de reorganización.
    3.    La preparación d nuevos programas de estudio es más eficaz cuando se funda en los principios de orientación democrática y distribución racional del trabajo.
    4.    La renovación de los planes  de estudio no representa un esfuerzo a corto plazo si no un proceso largo, que puede lograr años. El principio según el cual los procesos sociales no son lineales es el más importante y probablemente haya regido toda la labor educativa de Hilda taba.

SAMUEL JOHN EGGLESTON


Pedagogo y editor

Nació Dorchester 11 de noviembre 1926, Profesor de la Universidad de Loughborough de Educación desde 1960 hasta 1963, Profesor de la tarde Profesor Titular, Universidad de Leicester 1963-67, Profesor de Educación, Universidad de Keele 1967-84, Jefe del Departamento de Educación desde 1967 hasta 84; Profesor de Educación, Universidad de Warwick 1985-96 (Emérito), Jefe del Departamento de Educación 1985-1991, casado 1957 Patrick Greta (dos hijos, dos hijas), y murió en Stratford-upon-Avon, Warwickshire 12 de diciembre 2001 .

Se formó como profesor de arte, que enseña en las escuelas en la década de 1950 antes de ganar una beca Leverhulme a la Escuela de Economía de Londres, de donde se graduó en 1957. Volviendo brevemente a la enseñanza, entonces profesor en Loughborough College of Education, en 1963, antes de ocupar una cátedra y, posteriormente, una cátedra senior de la Universidad de Leicester. Inspirado por su temporada en Leicester y estudios de postgrado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, a mediados de la década de 1960, Eggleston desarrollados y comunicados a los demás su propia comprensión de cómo la enseñanza era en sí misma un arte.
Conocimiento almacenado que se transmite de generación tras generación con modificaciones graduales constituye la cultura de las sociedades y los grupos. En realidad la cultura no solamente identifica las sociedades, sino también las tribus, las naciones, las razas, las clases sociales y la mayoría de otros grupos de la vida social.

La cultura con su base de conocimiento almacenado, compartido, válido y legítimo, constituye la forma de vida aceptada por un grupo.
Durkheim nos dice que para la construcción del ser social quizá se requiera que el individuo aprenda variaciones de la cultura o subcultura, almacenaje de conocimiento requeridos. 
Estudios Curriculares

Muchos educadores afirman que, dentro de la sociedad contemporánea, no solamente parece cambiar el conocimiento con mayor rapidez, sino que existen sistemas más eficientes y menos costosos para almacenarlos que la memoria del individuo.

ENFOQUE SOCIOLOGICOS DEL CURRÍCULO ESCOLAR.

Sistema de valores y poder
Estos valores  van unidos entre si, que constituyen la esencia de cualquier institución social, toda escuela tiene un sistema de valores que orientan el desarrollo de lo demás e intervienen en las decisiones acerca de cuál conducta ha de premiarse o castigarse y en las decisiones acerca de las diferentes maneras de enseñar a los alumnos con diferentes capacidad
Unido a este sistema de poder que puede captarse observado quien toma las decisiones y a qué nivel, cómo se las ejecuta, qué métodos de control se emplean para asegurar su implementación y, sobre todo cómo se las legitima.
El sistema de valores y poder de la escuela ofrecen apoyo para estas ideas o, dicho otro modo, legitima su rol.

Definición de currículo.

Al currículo le interesa la presentación del conocimiento y comprende una pauta, instrumental y expresiva, de experiencias de aprendizaje destinadas a permitir que los alumnos puedan recibir ese conocimiento dentro de la escuela. El currículo implica un cierto número de componentes entre los que se cuentan propósitos, contenido, tecnología (metodología), distribución temporal (orden) y evaluación que surge como el currículo mismo, de los sistemas normativos y de poder de la sociedad.
El currículo  Oculto.

Es la presentación de las experiencias de conocimiento y aprendizaje en la escuela, aun cuando la relación entre esa realidad y las declaraciones curriculares sea evidentemente problemática.

Incluye una enseñanza tan importante como la comprensión de orientaciones alternativas hacia el saber “oficial” de la escuela como satisfacer las exigencias del maestro y como responder al contenido de conocimientos o normas en formas aceptables para los propios pares y paralos propios maestros. La respuesta al currículo oculto puede ser por lo menos tan importante para la supervivencia personal del alumno como su respuesta al programa oficial.

El currículo juega un papel muy importante dentro de la organización y planeación de la educación, sin el  currículo, la educación sería mucho más heterogénea de lo que es, no habría ningún control.

PHILIP W. JACKSON


Es considerado el creador del término Curriculum Oculto. En 1968 pública su célebre libro “Life in Class rooms” (La vida en las aulas)“Lo que el alumno aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos. Estos aprendizajes que no aparecen “declarados” en los proyectos curriculares oficiales los denominó “Curriculum oculto”.
Los afanes cotidiano
La escuela es un lugar donde se aprueban o suspenden examenes donde suceden cosas divertidas, pero  tambien es un  lugar  donde muchas  personas se  sientan a escuchar.
La vida en las aulas.
  •  Iglesia
  • Escuela.
Los estudiantes poseen  algo común  con las otras instituciones "las prisiones y los  hospitales mentales deben de aceptar  el carácter  inevitable de su experiencía".
lo que  hace diferente la escuela de los otros  lugares no es solamente la parafernalía de la enseñanza, el aprendizaje y el contenido educativo.

El rol del docente

Es el regulador él que  controla  el flujo del dialogo en el aula.
Sirve como  proveedor.
Distribuir los recursos materiales. sirve como cumplidor oficial del horario.

La evaluación

Es  un proceso que se desarrolla  en el aula  es completamente distinto  del que acontece an otros ambientes.

Fuente principal de la evaluación  es el profesor.

TEORÍA CRÍTICA Y PRÁCTICA EDUCATIVAS

HISTORIA Y ANTECEDENTES  DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
El instituto para la Investigación Social (Das InstitutefurSozialforshung) oficialmente creado en Frankfurt, Alemania, en febrero de 1923,  fue el lugar original de la Escuela de Frankfurt. Establecido por FelixWeil.
La fortaleza y debilidades  del proyecto  de la Escuela  de Frankfurt son inteligibles  sólo  si  son visitas  como  parte  de los contextos  sociales e históricos  en que se desarrollaron. En esencia, las problemáticas que perseguía y las formas  de cuestionamiento  social que sustentaba, representaba tanto el momento particular del desarrollo del marxismo ortodoxo, por el otro, la Escuela de Frankfurt tuvo que reformar y repensar el significado de la dominación y de la emancipación.
RACIONALIDAD Y CRÍTICA A LA RAZÓN INSTRUMENTAL
El análisis de la herencia de la racionalidad de la Ilustración es fundamental para la comprensión de la perspectiva teórica de la Escuela de Frankfurt y de su crítica a la razón instrumental.
La temprana advertencia de Nietzsche acerca de la ilimitada fe de la humanidad en la razón, Adorno y Horkheimer expresaron   una incisiva crítica a fe  leal de la promesa de la racionalidad de  la Ilustración de rescatar al mundo de las cadenas de la superstición, la ignorancia y el sufrimiento.
La fe en la racionalidad científica y en los principios del juicio  práctico no constituyeron un legado que se desarrollara exclusivamente en los siglos XVII y XVIII.
Para  la Escuela  de Frankfurt, la  crisis de la razón está asociada con las crisis más generales de la ciencia y de la sociedad como un todo.
Segundo, significa confiar a la teoría la tarea de rescatar la razón  de la  lógica de la racionalidad tecnocrática  o positivista. La Escuela de Frankfurt opino que  en el positivismo  había  emergido como  la expresión  ideológica  final de la ilustración. El positivismo  se convirtió en el enemigo  de la razón más que   en  su agente  y emergió en el siglo  XX  como una  nueva  forma de  administración  y  denominación social.
Para la Escuela de Frankfurt, el positivismo  no representa  una denuncia  de la ciencia; en vez de  esto retoma la  idea de  Nietzsche de que “No  es la victoria de la ciencia la distinción característica del siglo XIX, si no la victoria del método científico sobre las ciencias”.
Este  último punto  es particularmente claro en el pronunciamiento del círculo de Viena: “La idea de que el pensamiento es  un medio para conocer más acerca del mundo de la que  puede ser directamente observable nos parece completamente misteriosa”.
LA NOCIÓN  DE TEORÍA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
De acuerdo con la Escuela de Frankfurt, cualquier opinión acerca de la naturaleza de la teoría tiene que empezar con la comprensión de las relaciones que existen en la sociedad entre lo particular y el todo, entre lo específico y lo universal. Esta posición parece estar en contradicción directa con el reclamo empirista de que la teoría es principalmente un  asunto de clasificar y ordenar hechos,  la escuela  de Frankfurt argumentó  que en la relación  amplia entre la teoría y la sociedad existen mediaciones  que dan significado no sólo a la naturaleza constitutiva del hecho sino también a la propia naturaleza sustancia del discurso teórico.
Estos  llevan a un segundo elemento constitutivo de la teoría crítica. Si  la teoría ha de ir más allá  del legado positivista de la neutralidad, debe desarrollar la capacidad de la metateoría.  Estos es, debe reconocer la tendencia de los intereses que representa y ser capaz de reflexionar críticamente tanto el desarrollo histórico o génesis de tales intereses como en las limitaciones que éstos pueden presentar dentro de cierto contexto histórico y sociales.
Un tercer elemento constitutivo para una teoría crítica se guía por el dictamen de Nietzsche que dice: “Una gran verdad quiere ser criticada, no idolatrada” (citado en Arato y Gebhardt, 1987). La escuela de Frankfurt en su función desenmascaranté.
La crítica inmanente  es la afirmación  de diferencia y de rechazo a unir apariencia y esencia, el deseo de analizar la realidad del objeto social respecto a sus posibilidades.
El pensamiento Dialéctico se refiere tanto a la crítica como a la reconstrucción teórica (Giroux, 1981ª). La noción de dialéctica es crucial porque revela “las insuficiencias o imperfecciones de sistemas de pensamiento ´terminados´[…] revela cuando algo no está completo aunque se afirme que sí lo está”.
A modo de reconstrucción teórica el pensamiento dialéctico señala el análisis histórico en la crítica a la lógica conformista y delinea la “historia interna” de la categoría reciente y la forma en que éstas se han mediado con el contexto histórico específico.

EL ANÁLISIS  DE LA  CULTURA EN LA ESCUELA DE FRANKFURT
Para la Escuela de Frankfurt  el análisis de la cultura  fue esencial en la crítica a la racionalidad positiva. Rechazando la definición y el  papel de cultura avalados tanto  en los supuestos  sociológicos tradicionales  como en la teoría  marxista ortodoxa, Adorno  y Horkeimer (1972) fueron notables en la evolución  de una visión de la cultura  que  le  asignó  un lugar  clave en el desarrollo  de la  experiencia histórica y de la vida cotidiana.
La teoría marxista  ortodoxa establecía  una relación  entre la cultura  y fuerzas  materiales  de la sociedad, a través  de la  reducción  de la cultura el mero reflejo  del campo  económico. En esta perspectiva, la primacía  de las fuerzas económicas y la lógica de las leyes  científicas tuvieron  prioridad sobre  los problemas  relacionados  con el terreno  dela vida  cotidiana, la  conciencia o la sexualidad.
Desde la perspectiva de Frankfurt, el papel  de la cultura  de la sociedad occidental  había  sido  modificado  con la  transformación de la racionalidad  crítica  iluminista en formulas  represivas de racionalidad positivista. De acuerdo con la Escuela de Frankfurt  esto significa  que el  ámbito cultural ahora  constituye el lugar central en la producción y transformación de la experiencia histórica. La cultura, como todo lo demás  en la sociedad capitalista  había  sido convertida en un objeto. Los elementos de crítica y oposición, en la Escuela  de Frankfurt creía inherente a la cultura  tradicional, habían sido perdidos bajo racionalidades duales de administración  e intercambio.
HACIA UNA TEORIA CRÍTICA DE LA EDUCACION
El pensamiento de la escuela de Frankfurt proporciona un gran reto y un estímulo para los teóricos de la educación que son críticos  de las teorías educacionales  ligadas a los paradigmas  funcionalistas basados  en los supuestos extraídos de una racional positiva.
La importancia  de la conciencia histórica es una dimensión fundamental del pensamiento crítico que en la perspectiva de la escuela de Frankfurt crea un ámbito epistemológico de valor sobre el de que se desarrollan modos de crítica que se iluminan la interacción de lo social y lo personal así como la historia y la experiencia privada. El pensamiento dialectico remplaza las formas positivas de cuestionamiento social. La noción del pensamiento dialectico, como pensamiento crítico y sus implicaciones para la pedagogía se ve de una manera más o menos clara en lo que comenta jame son.
La teoría critica dirige a los educadores hacia  un módulo de análisis que hace énfasis en la ruptura de una discontinuidad y tenciones de la historia misma que llegan a tener un valor al subrayar a la intervención  humana y a la lucha  como aspectos centrales mientras que simultáneamente revela la brecha entre la sociedad como echo existe y la sociedad como podría ser.
Lo cierto es que la teoría crítica necesita ser formulada para dar oportunidad tanto de criticar y de elaborar sus ideas más allá de las restricciones y condiciones históricas bajo de las que originalmente fueron generadas. Deben de enfatizarse de que las ideas de la teoría critica a aportado no han sido agotadas de echo se pueden argumentar que apenas estamos empezando a explotar las indicaciones de sus análisis.